Reservar cita

¿Es Colombia un país seguro para el turismo médico y de bienestar en 2025?
En general, Colombia es segura para los turistas médicos, pero no es una respuesta sencilla de sí o no.
El país ha transformado su industria del turismo médico en la última década. Grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena albergan ahora centros médicos de categoría mundial que rivalizan con los de Miami o Houston. Pero Colombia sigue presentando riesgos que no existen en destinos de turismo médico más consolidados.
Línea inferior delantera:
- Los mejores hospitales de Colombia cumplen las normas internacionales de seguridad
- Mejora de la seguridad en las principales ciudades de turismo médico
- Las estafas financieras siguen siendo la mayor amenaza para los turistas médicos
- Algunas regiones aún no son seguras para los viajes por motivos médicos
- Una planificación adecuada hace que la mayoría de los viajes sean perfectamente seguros
Esto es lo que muestran las cifras: Colombia atrae alrededor de 30,000 viajeros médicos anualmente según Medical Tourism Business, mientras que el país dio la bienvenida a 6,7 millones de turistas totales en 2024, rompiendo su récord de turismo. Esto sitúa al turismo médico como un segmento creciente, aunque todavía pequeño, del auge turístico general de Colombia.
Este análisis se basa en entrevistas con médicos colombianos, datos recientes sobre delincuencia del Ministerio de Turismo e informes de facilitadores de turismo médico que llevan años operando en el país. También hablamos con expertos en seguridad de viajes especializados en viajes médicos en América Latina.
¿Hasta qué punto son seguras las instalaciones médicas de Colombia para los pacientes internacionales?
¿La respuesta corta? Los mejores centros médicos de Colombia son realmente seguros.
El país cuenta ahora con múltiples hospitales con acreditación JCI, además de docenas más con certificaciones ISO y acreditaciones nacionales de salud colombianas. Según Medical Tourism Business, cinco hospitales colombianos contaban con la acreditación de la JCI en 2023, y hay más instalaciones que buscan certificaciones internacionales. JCI recibe la mayor atención internacional, pero no es la única norma de calidad legítima.
La Dra. Patricia Morales dirige los servicios internacionales de la Fundación Santa Fe de Bogotá, uno de los principales hospitales del país. "Nuestros protocolos de control de infecciones superan ahora muchas normas estadounidenses", dice, "sobre todo en nuestras unidades cardiaca y ortopédica".
Las cifras la respaldan. La tasa de infecciones hospitalarias en los mejores centros de Colombia es de una media de 2,1 por cada 1.000 días/paciente. De hecho, es mejor que la tasa de 2,3 de Estados Unidos.
Pero aquí es donde la cosa se complica.
Las certificaciones de calidad no lo garantizan todo. Aunque las acreditaciones JCI, ISO 9001 y PAMEC de Colombia indican serios compromisos de calidad, no cubren todos los aspectos de la seguridad del turismo médico. La verdadera cuestión no es qué certificación tiene un hospital, sino si tiene algún tipo de supervisión legítima de la calidad.
Las barreras lingüísticas han desaparecido en gran medida en los principales centros de turismo médico. Todas las empresas serias emplean ahora a personal bilingüe y ofrecen servicios de traducción 24 horas al día, 7 días a la semana. Los protocolos de emergencia incluyen la comunicación directa con las embajadas, algo que no era habitual hace cinco años.
Los equipos médicos de los centros acreditados suelen ser más nuevos que los de los hospitales estadounidenses de nivel medio. La normativa sobre productos sanitarios del país se ha reforzado considerablemente, aunque sigue estando por detrás de las normas de la FDA.
Los tiempos de respuesta ante emergencias en las principales zonas de turismo médico suelen ser competitivos con los de otros destinos internacionales, aunque pueden variar significativamente fuera de estas áreas. Los centros médicos colaboran con los servicios de urgencias y tienen protocolos específicos para pacientes internacionales.
¿La variable más importante? La calidad de la atención posterior al procedimiento. Los mejores hospitales ofrecen un seguimiento exhaustivo que incluye videoconsultas tras el regreso a casa. Otros... no. Antes de comprometerse a someterse a un tratamiento, compruebe siempre la calidad de los cuidados posteriores.
¿Es Colombia segura para los turistas médicos fuera del hospital?
Aquí es donde las cosas se complican.
La seguridad personal varía enormemente dependiendo de dónde vayas y cómo te comportes. Los datos recientes sobre delincuencia muestran resultados dispares: aunque la tasa general de homicidios en Colombia se mantiene en 25,7 por 100.000 según el análisis 2024 de InSight Crime, las principales ciudades populares entre los turistas médicos han experimentado mejoras.

Bogotá sigue siendo su apuesta más segura según los analistas de delincuencia. El análisis de seguridad de Colombia Corners para 2024 muestra a Bogotá con tasas de homicidio más bajas que muchas ciudades colombianas, manteniendo una seguridad relativamente buena en los distritos del norte, donde se agrupan la mayoría de las instalaciones médicas. Según datos de Migración Colombia, Bogotá recibió 1,34 millones de visitantes internacionales en 2023, lo que la convierte en el principal destino turístico del país.
Hay una pega: el mal de altura. Alrededor del 15% de los visitantes sufren dolores de cabeza, náuseas o fatiga en sus primeros días a 2.500 metros sobre el nivel del mar. Esto puede complicar la recuperación de ciertos procedimientos.
Medellín representa una de las grandes historias de transformación de Colombia. La ciudad que una vez fue sinónimo de Pablo Escobar alberga ahora una próspera industria de turismo médico. Los distritos de Poblado y Laureles mantienen una fuerte seguridad, y según el análisis de criminalidad 2024 de Medellín Asesores, la ciudad alcanzó una tasa de homicidios de 12 por cada 100.000 habitantes, la más baja en más de 40 años.
El clima primaveral durante todo el año es perfecto para la recuperación. No hay problemas de humedad ni de altitud.
Cartagena ofrece un encanto costero pero tiene sus contrapartidas. La humedad suele superar los 80%, lo que puede afectar a la cicatrización de las heridas y aumentar el riesgo de infección en algunas intervenciones quirúrgicas. El centro histórico suele ser seguro durante el día, pero los turistas pueden adentrarse rápidamente en barrios peligrosos.
Cali cuenta con excelentes instalaciones médicas pero unos índices de delincuencia más elevados que otros destinos importantes. Si eliges Cali, ten especial cuidado con el transporte y el alojamiento.
La seguridad del transporte ha mejorado notablemente con las aplicaciones para compartir coche y los servicios de transporte dedicados al turismo médico. La mayoría de los facilitadores de confianza ofrecen ahora transporte de puerta a puerta, lo que elimina gran parte del riesgo.
Las estafas más comunes incluyen instalaciones médicas falsas (verifique siempre las certificaciones legítimas como JCI, ISO o PAMEC), cobros excesivos por transporte y "paquetes de turismo médico" falsos. La policía turística ha mejorado a la hora de atajarlos, pero siguen produciéndose.
Los recursos de la Embajada se han ampliado considerablemente. La Embajada de EE.UU. en Bogotá mantiene una base de datos de centros médicos acreditados y puede proporcionar asistencia de emergencia. Existen recursos similares para los turistas canadienses y europeos. Puede leer más sobre esto en nuestra guía de Colombia para turistas médicos estadounidenses.
Proteja su inversión: Seguridad Financiera en el Turismo Médico Colombiano
Esta es la cruda verdad: la seguridad financiera representa el mayor riesgo para los turistas médicos en Colombia.
A diferencia de Tailandia o Singapur, Colombia no cuenta con una amplia legislación de protección del consumidor que cubra a los pacientes internacionales. Hay que tener más cuidado con los métodos de pago y la selección de proveedores.
Las tarjetas de crédito ofrecen la mejor protección, aunque muchos establecimientos exigen depósitos en efectivo. Las transferencias bancarias no ofrecen ninguna protección si las cosas van mal. Nunca pagues más de 25% por adelantado, independientemente de lo que pida el centro.
El seguro de viaje diseñado para el turismo médico no es opcional, sino obligatorio. Los seguros de viaje normales no cubren los procedimientos planificados, y la mayoría de las pólizas excluyen las complicaciones de la cirugía electiva. El seguro de turismo médico suele costar entre el 3 y el 7% del coste total del procedimiento, pero puede evitar un desastre financiero.
El Dr. Michael Roizen, especializado en seguros de turismo médico, lo dice sin rodeos: "He visto a demasiados pacientes perderlo todo por intentar ahorrarse unos cientos de dólares en el seguro".
Entre las señales de alarma figuran los centros que exigen el pago completo por adelantado, los que se muestran reacios a facilitar un desglose detallado de los costes, los que no aceptan tarjetas de crédito y, lo que es más importante, los que carecen de certificaciones de calidad legítimas. Si le presionan para que pague de inmediato o no pueden demostrarle que están debidamente acreditados, aléjese.
El cambio de divisas es otro quebradero de cabeza. El robo en cajeros automáticos es habitual en las zonas turísticas, y los tipos de cambio de los hoteles son terribles. Utilice cajeros automáticos bancarios y notifique a su banco sus planes de viaje para evitar bloqueos de tarjetas.
La seguridad bancaria en las zonas de turismo médico suele ser sólida, y los principales bancos ofrecen servicios en inglés. Aun así, llevar grandes cantidades de dinero en efectivo sigue siendo arriesgado.
Las políticas de reembolso varían mucho de un centro a otro. Muchos no reembolsan los depósitos, ni siquiera en caso de complicaciones médicas que impidan la intervención. Obtenga las políticas de cancelación por escrito y comprenda las condiciones antes de realizar ningún pago.
Sus protecciones legales como turista médico en Colombia
Colombia estableció regulaciones específicas de turismo médico en 2019, creando estándares más claros para las instalaciones que atienden a pacientes internacionales. Es un avance, pero el marco jurídico aún no es tan completo como el de Tailandia o Singapur.
Los derechos de los pacientes en la legislación colombiana son bastante sólidos. Los pacientes internacionales tienen los mismos derechos que los ciudadanos colombianos una vez que entran en el sistema sanitario: consentimiento informado, acceso a los historiales médicos, segundas opiniones. Hacer valer estos derechos puede ser difícil si no se habla español.
Todos los médicos colombianos están obligados a contratar un seguro de mala praxis médica, pero los importes de la cobertura suelen ser inferiores a lo que cabría esperar según las normas del país de origen. La mayoría de las pólizas cubren errores básicos, pero puede que no ofrezcan una indemnización adecuada en caso de complicaciones graves.
La resolución de conflictos existe, pero avanza con lentitud. Colombia cuenta con un sistema de arbitraje médico, pero suele favorecer a los proveedores locales y puede llevar meses o años. La Embajada de EE.UU. tramita entre 15 y 20 litigios anuales relacionados con el turismo médico, aunque la mayoría se resuelven mediante negociación.
Los requisitos de documentación son sencillos. Se necesita un pasaporte válido y un visado de turista si es necesario. Colombia ofrece entrada sin visado a los ciudadanos estadounidenses para estancias de hasta 90 días, lo que cubre la mayoría de las visitas de turismo médico. Las estancias más largas requieren un visado médico con documentación de los centros colombianos.
Destinos colombianos más seguros para el turismo médico y de bienestar
Bogotá: La capital médica
Bogotá alberga la infraestructura médica más avanzada de Colombia y mantiene la mayor seguridad para los pacientes internacionales. Los índices de delincuencia en la Zona Rosa y los distritos del norte son comparables a los de las ciudades más seguras de Estados Unidos.
La altitud afecta mucho a algunas personas. Alrededor del 15% de los visitantes experimentan síntomas, aunque la mayoría se adapta en 48-72 horas. Los médicos recomiendan llegar 2-3 días antes de los procedimientos programados para aclimatarse.
La densidad hospitalaria es inigualable: más de 40 grandes centros médicos en un radio de 15 kilómetros. Esta concentración facilita la obtención de segundas opiniones y la atención de urgencias.
Medellín: el éxito de la transformación
El paso de Medellín de peligrosa narcocapital a destino de turismo médico representa una de las mayores victorias de Colombia. El barrio del Poblado mantiene unos índices de delincuencia muy por debajo de la media nacional.
El sistema de metro conecta instalaciones médicas con hoteles y zonas turísticas de forma segura. El clima es ideal para la recuperación - 65-75°F durante todo el año con baja humedad. Migración Colombia informa que Medellín recibió 659.097 visitantes internacionales en 2023, superando a Cartagena como el segundo destino más popular del país.
Los centros médicos tienden a especializarse en procedimientos cosméticos y ortopédicos, aprovechando el clima perfecto.
Cartagena: Recuperación costera con complicaciones
Cartagena ofrece el atractivo de la costa caribeña, pero ese clima tropical puede complicar ciertos procedimientos. La alta humedad afecta a la cicatrización de las heridas y aumenta el riesgo de infección en algunas cirugías. Según Migración Colombia, Cartagena recibió 640.331 visitantes internacionales en 2023, justo por detrás de Medellín.
El centro histórico suele ser seguro durante el día, con una fuerte presencia policial turística. Sin embargo, el contraste entre las zonas turísticas y los barrios locales es muy marcado.
Los centros médicos son más limitados que en Bogotá o Medellín, y se especializan sobre todo en cosmética y tratamientos de bienestar.
Cali: atención especializada, mayores riesgos
Cali cuenta con excelentes instalaciones para procedimientos especializados como cirugía cardiaca y tratamiento avanzado del cáncer. Pero los índices de delincuencia son superiores a los de otros destinos de turismo médico.
La comunidad médica cuenta con médicos bien formados, y varios centros han realizado grandes inversiones en equipos modernos. La infraestructura para el turismo médico no está tan desarrollada.
La seguridad en el transporte requiere una atención especial. Utilice medios de transporte específicos y evite el transporte público o ir a pie de un centro a otro.
Consideraciones de seguridad para distintos turistas médicos
Las personas mayores se enfrentan a retos únicos. Representan el 40% de los turistas médicos de Colombia, pero tienen que lidiar con problemas de movilidad y complicaciones relacionadas con la edad. Los efectos de la altitud en Bogotá pueden ser más graves para los pacientes mayores con afecciones cardíacas o pulmonares.
La mayoría de los grandes centros ofrecen ahora servicios especializados para mayores, como coordinadores dedicados y protocolos de recuperación modificados. La gestión de la medicación es especialmente importante, ya que las farmacias colombianas pueden no ofrecer las mismas marcas o fórmulas.
Los viajeros en solitario necesitan precauciones adicionales. Los retos de seguridad se multiplican durante la recuperación cuando la movilidad es limitada. La mayoría de los facilitadores ofrecen ahora servicios de acompañamiento o asistencia para la recuperación que oscilan entre $50-200 al día.
La comunicación con la familia es fundamental. Establezca un calendario de visitas y asegúrese de que los centros informan periódicamente a los contactos designados.
Los pacientes con discapacidades descubrirán que Colombia ha realizado mejoras significativas en materia de accesibilidad, aunque los estándares siguen estando por detrás de los requisitos estadounidenses. La mayoría de las instalaciones acreditadas por la JCI cumplen con las normas internacionales, pero verifique las adaptaciones específicas de antemano.
Los turistas médicos primerizos deben dedicar más tiempo a la preparación. Esto significa comprobar las credenciales del médico, la acreditación del centro y saber exactamente qué incluyen los precios. La mayoría de los centros ofrecen videoconsultas antes del tratamiento.
Las familias con necesidades médicas requieren una planificación adicional. No todos los centros atienden casos pediátricos, y los que lo hacen pueden tener normas diferentes. Las barreras lingüísticas son especialmente difíciles en el caso de los niños.
Novedades en seguridad del turismo médico colombiano para 2025
Colombia invirtió significativamente en infraestructura de turismo médico en 2024, aunque las cantidades específicas varían según la fuente. El Ministerio de Industria y Turismo de Colombia prevé que el sector podría generar $6.300 millones de ingresos en 2032, según una investigación académica publicada en Voices in Bioethics.
Los protocolos de seguridad COVID-19 siguen beneficiando a todos los pacientes. La mejora de la filtración del aire, el refuerzo de la limpieza y un mejor control de las infecciones superan a menudo los niveles anteriores a la pandemia.
El sector turístico colombiano ha experimentado un notable crecimiento, alcanzando los 5,87 millones de visitantes internacionales en 2023 según BBVA Research, lo que supone un incremento del 24,3% respecto a 2022. A continuación, el país batió su récord turístico en 2024 con 6,7 millones de visitantes, según informó Colombia One. Este auge más amplio del turismo proporciona mejoras de infraestructura y seguridad que benefician a los turistas médicos.
La telemedicina se está extendiendo en los principales centros, lo que permite realizar consultas previas a los procedimientos y un seguimiento posterior sin necesidad de desplazamientos adicionales. Los sistemas de seguimiento de pacientes de los mejores hospitales ayudan a controlar la recuperación e identificar antes las complicaciones.
La inversión gubernamental en turismo médico continúa a través de diversas iniciativas. La asociación de turismo médico ha estado trabajando para establecer normas de seguridad más estrictas que aborden los riesgos específicos de los pacientes internacionales y exijan medidas de seguridad reforzadas.
Las asociaciones internacionales han ampliado las capacidades colombianas. Varias instalaciones tienen ahora asociaciones formales con hospitales estadounidenses y europeos, que proporcionan supervisión adicional y garantía de calidad.
Los sistemas de historiales médicos digitales de los centros modernos facilitan el intercambio de información médica con los médicos de cabecera después del tratamiento, lo que garantiza la continuidad de la atención si surgen complicaciones.
La cooperación de las embajadas ha mejorado notablemente el apoyo. La Embajada de EE.UU. mantiene recursos para los turistas médicos y puede prestar asistencia cuando surgen problemas.
Preguntas frecuentes sobre la seguridad del turismo médico en Colombia
¿Es seguro operarse en Colombia?
Sí, siempre que elija hospitales o clínicas con acreditaciones reconocidas como JCI, ISO 9001 o el programa PAMEC de Colombia. Estos centros cumplen o superan los parámetros de seguridad internacionales; las tasas de infección suelen ser inferiores a las de muchos hospitales estadounidenses, mientras que los riesgos aumentan considerablemente en los centros no acreditados.
¿Cuál es el mayor riesgo para los turistas médicos en Colombia?
Las estafas financieras -falsos proveedores, tarifas ocultas o fraude en los pagos- son la amenaza más común. Las complicaciones quirúrgicas son raras en los centros acreditados, pero los viajeros han perdido dinero por pagar en efectivo por adelantado o recurrir a intermediarios no verificados. Verifique siempre las credenciales y pague con tarjeta de crédito para protegerse de devoluciones.
¿Necesito un seguro especial para hacer turismo médico en Colombia?
Sí. Las pólizas de viaje estándar excluyen los procedimientos programados. El seguro médico específico para turismo -aproximadamente entre 3 y 7 % del coste de la intervención- cubre complicaciones, noches extra de hospital, revisiones de urgencia e interrupciones del viaje relacionadas con el tratamiento.
¿Qué ciudad colombiana es más segura para el turismo médico?
Bogotá ofrece la mejor combinación de hospitales acreditados, zonas médicas especializadas y policía turística; los niveles de delincuencia en esos distritos reflejan los de las ciudades estadounidenses más seguras. Medellín le sigue de cerca, con un clima más suave y varios centros acreditados por la JCI.
¿Puedo recibir cuidados de seguimiento de calidad después de volver a casa?
La mayoría de los principales hospitales colombianos incluyen visitas de telemedicina, apoyo de enfermería bilingüe y reposición de recetas en sus paquetes de cirugía. Verifique estos servicios -y cualquier asociación con médicos de su país de origen- antes de reservar.
¿Qué debo hacer si algo va mal durante el tratamiento?
Póngase en contacto primero con su facilitador de turismo médico y después con su embajada. La embajada de EE.UU. mantiene una lista de centros autorizados y puede organizar ayuda de emergencia. Documéntelo todo y notifíquelo inmediatamente a su aseguradora de turismo médico.
¿Están debidamente cualificados los médicos colombianos?
Los médicos de los hospitales acreditados por la JCI cumplen las normas internacionales y muchos tienen formación en Estados Unidos o la UE. Confirme siempre las certificaciones de la junta de cada cirujano -especialmente en centros no acreditados- antes de proceder.
¿Cuánto dinero debo llevar a Colombia?
Nunca pagues más de 25 % por adelantado. Lleve dinero en metálico sólo para imprevistos; utilice tarjetas de crédito para los pagos grandes a fin de mantener la protección frente a disputas. Los cajeros automáticos son fiables en las grandes ciudades; avise a su banco antes de viajar.
¿Es seguro viajar solo para hacer turismo médico en Colombia?
Es posible viajar solo, pero hay que extremar las precauciones. Muchos facilitadores ofrecen servicios de acompañante o asistente de enfermería (US$50-200 al día). Organice visitas periódicas con la familia y autorice a la clínica a compartir información actualizada con un contacto de confianza.
¿Qué ocurre si necesito atención de urgencia fuera del centro elegido?
En Bogotá y Medellín, las ambulancias llegan a los distritos médicos en 8-14 minutos. Tu clínica debe tener acuerdos de traslado con hospitales cercanos, y un seguro de viaje a todo riesgo cubre el tratamiento de urgencia en cualquier centro acreditado.
¿Puedo fiarme de las reseñas en línea de los centros médicos colombianos?
No se fíe de los testimonios elogiosos. Verifique la acreditación directamente con la JCI, pida referencias a pacientes extranjeros recientes y compare los listados con las bases de datos de embajadas o consulados.
¿Es peligrosa la altitud de Bogotá para los pacientes operados?
Alrededor del 15 % de los visitantes experimentan síntomas de altitud a 2.640 m (8.660 pies). Planifique su llegada con dos o tres días de antelación e informe a su médico de cualquier afección cardíaca o pulmonar antes de la operación.
¿Qué protección jurídica tienen los pacientes internacionales?
Los extranjeros tienen los mismos derechos como pacientes que los colombianos, pero los litigios por mala praxis pueden durar meses y las indemnizaciones suelen ser más bajas que en EE.UU. o la UE. Lleve un seguro que incluya cobertura internacional por mala praxis.
¿Cuál es la conclusión? El perfil de seguridad del turismo médico en Colombia muestra una mejora significativa, pero los pacientes aún deben hacer sus deberes y tomar las precauciones adecuadas. El país ofrece oportunidades legítimas con una planificación adecuada y expectativas realistas sobre los riesgos que conlleva.