Otoplastia en Costa Rica: Costos, Cirugía, Recuperación y Resultados

¿Está pensando en operarse las orejas en el extranjero? Costa Rica se ha convertido en un destino líder para la otoplastia, ya que combina cirujanos plásticos experimentados con un importante ahorro de costes en comparación con Estados Unidos, Canadá y Europa.

La otoplastia, comúnmente denominada cirugía de orejas en asa o lifting de orejas, corrige las orejas de soplillo, reduce su tamaño o mejora su simetría. Aunque este procedimiento se realiza a menudo en niños, muchos adultos buscan la otoplastia para hacer frente a inseguridades de toda la vida sobre la apariencia de sus orejas.

Costa Rica ofrece varias ventajas a los turistas médicos. Encontrará cirujanos plásticos certificados formados en los mejores programas internacionales, modernas instalaciones quirúrgicas acreditadas por organizaciones reconocidas y procedimientos que cuestan 50-70% menos que en Norteamérica. La proximidad del país a Estados Unidos, su estable infraestructura sanitaria y su atractivo como destino de recuperación lo convierten en un lugar práctico para combinar la cirugía con la recuperación.

Esta guía abarca todo lo que necesita saber para someterse a una otoplastia en Costa Rica. Usted aprenderá lo que implica el procedimiento, los costos típicos y lo que está incluido, cómo elegir un cirujano calificado, qué esperar durante la recuperación, y cómo planificar su viaje médico. Tanto si está explorando opciones para usted como para un familiar, conocer estos detalles le ayudará a tomar una decisión informada sobre la cirugía de orejas en el extranjero.

¿Qué es la Cirugía de Otoplastia en Costa Rica?

La otoplastia es un procedimiento quirúrgico que remodela, recoloca o reduce el tamaño de las orejas. Los cirujanos realizan esta cirugía estética para corregir las orejas que sobresalen demasiado de la cabeza, corregir la asimetría entre las orejas o reparar deformidades causadas por lesiones o problemas de nacimiento.

El procedimiento es ambulatorio, lo que significa que no pasa la noche en el hospital. La cirugía suele durar entre una y dos horas, bajo anestesia local con sedación o anestesia general. Tras un breve periodo de recuperación de unas dos horas en el centro, vuelve a su alojamiento el mismo día.

Costa Rica se ha consolidado como uno de los principales destinos de turismo médico para procedimientos estéticos. Los cirujanos plásticos del país suelen formarse en instituciones acreditadas de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Muchos poseen certificaciones de consejos internacionales y son miembros de organizaciones profesionales como la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS).

Los centros quirúrgicos de las principales ciudades de Costa Rica, sobre todo San José y Escazú, cumplen las normas internacionales de acreditación. Encontrará hospitales y clínicas certificados por organizaciones como Accreditation Canada International o Joint Commission International. Estas instalaciones utilizan equipos modernos y siguen protocolos de esterilización comparables a los de los centros médicos norteamericanos y europeos.

La combinación de cirujanos cualificados, instalaciones acreditadas y un importante ahorro de costes ha convertido a Costa Rica en una opción de confianza para los pacientes que desean someterse a una otoplastia en el extranjero. El país realiza miles de procedimientos estéticos al año para pacientes internacionales, siendo la cirugía de orejas una de las solicitudes más comunes.

¿Cuáles son los beneficios de someterse a una otoplastia en Costa Rica?

La otoplastia ofrece ventajas estéticas y psicológicas que van más allá de los simples cambios de aspecto. Conocer estas ventajas le ayudará a evaluar si la intervención se ajusta a sus objetivos.

Mejoras estéticas

La cirugía aborda varios problemas de las orejas mediante técnicas específicas. La cirugía de orejas en asa acerca las orejas prominentes a la cabeza reposicionando el cartílago y eliminando el exceso de tejido. Esto crea un perfil más equilibrado y reduce la prominencia que muchos pacientes consideran molesta.

La remodelación del cartílago afina los contornos y pliegues de la oreja. Los cirujanos esculpen el antihelix -el pliegue curvado interior de la oreja- para crear una definición que puede faltar o estar poco desarrollada. Esta técnica mejora el aspecto natural de la oreja sin que parezca artificial.

La reducción del conducto auditivo disminuye el tamaño de la cavidad en forma de copa próxima al conducto auditivo. Cuando esta zona es demasiado profunda o grande, empuja toda la oreja hacia fuera. La eliminación de una pequeña sección de cartílago permite que la oreja se asiente más plana contra la cabeza.

Estas correcciones mejoran la simetría y la proporción faciales. La mayoría de los pacientes dicen sentirse más seguros al llevar peinados que dejan las orejas al descubierto, como coletas, cortes cortos o peinados hacia atrás.

Beneficios funcionales y psicológicos

Más allá del aspecto, la otoplastia puede mejorar la calidad de vida. Los niños y adultos que se sentían acomplejados por sus orejas suelen experimentar menos ansiedad en situaciones sociales. La intervención elimina una fuente habitual de burlas o atención no deseada.

Algunos pacientes encuentran ventajas prácticas. Las gafas se ajustan mejor y los auriculares se colocan correctamente, sin que las orejas empujen hacia delante. Aunque la otoplastia no mejora la audición, corregir las deformidades estructurales puede mejorar el ajuste de los audífonos o auriculares.

El valor añadido de Costa Rica

Elegir Costa Rica para someterse a una otoplastia significa acceder a estas ventajas a un coste significativamente menor. Usted recibe las mismas técnicas quirúrgicas y resultados disponibles en su país de origen mientras ahorra dinero que puede cubrir gastos de viaje, tiempo de recuperación prolongado u otras prioridades. La infraestructura del país favorece un turismo médico seguro con personal que habla inglés, una coordinación sencilla y cómodos alojamientos para la recuperación cerca de las instalaciones quirúrgicas.

¿Cuánto cuesta una otoplastia en Costa Rica?

La otoplastia en Costa Rica suele costar entre $1.800 y $2.500 USD. Esto representa un ahorro de 65-75% en comparación con los precios en Estados Unidos, Canadá y muchos países europeos.

Estos costes más bajos no reflejan una calidad inferior. Los gastos generales de Costa Rica -incluidos el mantenimiento de las instalaciones, los salarios del personal y los costes operativos- son significativamente inferiores a los de Norteamérica. Los cirujanos mantienen unos precios competitivos a escala internacional al tiempo que ofrecen resultados quirúrgicos comparables.

Costes comparativos de la otoplastia por regiones internacionales

Región/PaísCoste medio (USD)Coste (USD)
Costa Rica$2,150$1,800 – $2,500
Estados Unidos$6,500$4,000 – $10,000
Canadá$5,800$4,500 – $8,500
Reino Unido$5,200$3,800 – $7,000
Australia$6,000$4,500 – $8,500
México$2,400$1,900 – $3,200
Colombia$2,200$1,700 – $3,000

Factores de coste

Hay varias variables que influyen en el precio final:

  • Complejidad de la técnica quirúrgica - La otoplastia bilateral (ambas orejas) cuesta más que los procedimientos unilaterales. La remodelación o reconstrucción extensiva del cartílago requiere más tiempo quirúrgico.
  • Los procedimientos menos complejos pueden cotizarse por separado - Los ajustes menores o la cirugía de revisión pueden situarse en el extremo inferior de la gama de precios.
  • Factores de precio premium: las instalaciones acreditadas por la JCI, los cirujanos con formación internacional avanzada, los completos paquetes de cuidados de recuperación y los coordinadores de pacientes que hablan inglés pueden aumentar los costes dentro de la gama.

Qué suele estar incluido en los costes

  • Honorarios profesionales del cirujano
  • Servicios de anestesiología
  • Gastos de quirófano e instalaciones
  • Pruebas de laboratorio preoperatorias y evaluación médica
  • Citas de seguimiento postoperatorio (normalmente 2-3 visitas)
  • Cinta o vendaje de compresión quirúrgica
  • Medicamentos básicos (antibióticos, analgésicos)

Exclusiones comunes (Presupuesto aparte)

  • Vuelos internacionales a Costa Rica
  • Alojamiento durante el periodo de recuperación (normalmente de 5 a 7 días)
  • Transporte terrestre (traslados al aeropuerto, citas médicas)
  • Seguro de viaje y seguro de turismo médico
  • Consultas previas al viaje o evaluaciones virtuales
  • Cuidados de recuperación prolongados o complicaciones más allá de la curación estándar
  • Actividades turísticas o gastos personales

¿Qué tipos de otoplastia existen en Costa Rica?

Los cirujanos plásticos de Costa Rica ofrecen todo el espectro de técnicas de otoplastia, desde correcciones mínimamente invasivas hasta la reconstrucción integral de la oreja. La comprensión de estas opciones le ayuda a discutir el enfoque más adecuado para sus preocupaciones específicas.

Técnicas de otoplastia primaria

La otoplastia sólo con sutura utiliza puntos permanentes para remodelar el cartílago sin extirpar tejido. Los cirujanos colocan suturas internas para crear nuevos pliegues o reposicionar la oreja más cerca de la cabeza. Esta técnica funciona bien en orejas de leve a moderada protrusión con buena flexibilidad del cartílago.

Cartilage Scoring and Reshaping consiste en realizar pequeñas incisiones en el cartílago para debilitar su estructura. A continuación, el cirujano moldea el cartílago en la forma deseada y lo fija con suturas. Este método se aplica a cartílagos más rígidos que no responden a las suturas por sí solas.

La extirpación de cartílago elimina secciones de cartílago para reducir el tamaño de la oreja o eliminar el exceso de tejido que causa la protrusión. Los cirujanos suelen extirpar el cartílago de la concha, la zona en forma de copa próxima al conducto auditivo externo. Esta técnica proporciona la reducción más drástica de las orejas muy prominentes.

La mayoría de las intervenciones combinan técnicas basadas en su anatomía. En una otoplastia típica se puede utilizar la escisión de cartílago para reducir la concha, la incisión para remodelar el pliegue del antihélix y la sutura estratégica para fijar la nueva posición.

Opciones de anestesia

Las instalaciones costarricenses ofrecen dos enfoques estándar:

La anestesia local con sedación le mantiene relajado y somnoliento mientras la zona quirúrgica permanece adormecida. Usted permanece receptivo pero normalmente no recuerda el procedimiento. Esta opción es adecuada para la mayoría de los pacientes adultos.

La anestesia general induce una pérdida total de conciencia. Los cirujanos la recomiendan para pacientes pediátricos, adultos ansiosos o intervenciones complejas que requieren un tiempo quirúrgico prolongado. Un anestesista le controla durante toda la operación.

Alternativas mínimamente invasivas

Otoplastia con hilos utiliza suturas disolubles insertadas a través de pequeñas punciones para tirar de las orejas hacia atrás. Esta técnica evita incisiones visibles y ofrece una recuperación más rápida. Los resultados pueden ser menos predecibles que los métodos tradicionales, y el procedimiento funciona mejor para la protrusión leve sin irregularidades significativas del cartílago.

La otoplastia sin incisiones emplea instrumentos especializados para remodelar el cartílago a través de puntos de entrada del tamaño de una aguja. Los cirujanos pueden crear pliegues y reposicionar las orejas con una alteración mínima del tejido. No todos los candidatos son aptos para este método: los cartílagos rígidos o las deformidades graves requieren técnicas tradicionales.

Ambas alternativas resultan atractivas para los pacientes que buscan un tiempo de inactividad reducido, pero tienen limitaciones. Hable honestamente con su cirujano sobre su candidatura, ya que la otoplastia convencional puede ofrecer resultados más fiables a largo plazo.

Procedimientos especializados de otoplastia

Reparación y Reconstrucción del Lóbulo de la oreja trata los lóbulos de las orejas desgarrados, estirados o dañados por traumatismos, calibres o pendientes pesados. Los cirujanos extirpan el tejido dañado, remodelan el lóbulo y cierran la zona con suturas finas. La intervención dura entre 30 y 45 minutos por oreja bajo anestesia local. Muchos pacientes combinan la reparación del lóbulo con una otoplastia estándar.

Consideraciones de la Otoplastia Pediátrica se aplican cuando se tratan niños, típicamente a partir de los cinco años cuando el cartílago de la oreja tiene suficiente desarrollo. Los cirujanos costarricenses con experiencia en procedimientos pediátricos utilizan una comunicación adaptada a los niños y colaboran con los padres para garantizar unos cuidados postoperatorios adecuados. Por lo general, los niños se curan más rápido que los adultos, pero requieren una supervisión más estrecha para evitar traumatismos accidentales en las orejas en proceso de cicatrización.

Otoplastia de revisión corrige los resultados insatisfactorios de una cirugía de orejas anterior. Este procedimiento es más complejo que la otoplastia primaria porque el tejido cicatricial complica la disección y la remodelación. Los cirujanos costarricenses con experiencia en revisión pueden tratar la sobrecorrección (orejas demasiado planas contra la cabeza), la subcorrección (reposicionamiento insuficiente), la asimetría o las cicatrices visibles.

Advertencia importante sobre la cirugía de revisión

Si surgen complicaciones o no está satisfecho con los resultados, la cirugía de revisión en su país de origen probablemente le costará bastante más que la intervención original en Costa Rica. La otoplastia de revisión en EE.UU. suele oscilar entre $5.000 y $12.000. Algunos cirujanos cobran honorarios premium para corregir el trabajo de otro cirujano, especialmente los procedimientos internacionales.

Esta realidad hace que la selección del cirujano sea fundamental. Investigue las credenciales a fondo, revise las fotos de antes y después, y verifique la experiencia con su problema específico de la oreja. Muchos cirujanos costarricenses de renombre ofrecen políticas de revisión si puede volver para la corrección, pero el viaje de vuelta añade gastos. Elija a su cirujano con cuidado la primera vez para minimizar el riesgo de revisión.

¿Cómo seleccionar un cirujano y un centro para una otoplastia en Costa Rica?

La elección del cirujano y el centro adecuados representa su decisión más importante en el proceso de turismo médico. Una verificación minuciosa protege su seguridad, su inversión y el resultado quirúrgico.

Costa Rica exige que todos los cirujanos en activo estén colegiados por el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Esta licencia obligatoria garantiza unas normas profesionales básicas. Sin embargo, debe verificar las cualificaciones adicionales que distinguen a los cirujanos plásticos experimentados de los médicos generales que ofrecen procedimientos cosméticos.

Muchos cirujanos plásticos costarricenses completaron una formación especializada en Estados Unidos, Europa o en programas latinoamericanos establecidos. Esta educación internacional los expone a técnicas avanzadas y estándares contemporáneos. Verifique estas credenciales directamente en lugar de confiar únicamente en las afirmaciones de marketing.

Lista de verificación obligatoria

Complete cada paso de verificación antes de comprometerse con un cirujano:

  1. Confirme la certificación activa de la junta - Solicite el número de licencia del cirujano y verifíquelo a través del registro oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Asegúrese de que la licencia permanezca vigente sin acciones disciplinarias.
  2. Verifique la especialización en cirugía plástica - Los cirujanos generales pueden ofrecer procedimientos estéticos sin una formación formal en cirugía plástica. Confirme que su cirujano ha realizado una residencia acreditada en cirugía plástica, no solo cursos o talleres de cirugía estética.
  3. Documentar las credenciales de formación internacional - Pregunte dónde se formó el cirujano y verifique estas afirmaciones. Los programas de formación estadounidenses deben estar acreditados por el ACGME. Las credenciales europeas deben proceder de instituciones reconocidas. Solicite documentación o consulte las listas de programas.
  4. Revisar la pertenencia a sociedades profesionales - La pertenencia a organizaciones como la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos (ASPS) como miembro internacional, o asociaciones regionales indica el reconocimiento de los compañeros. Verifique la condición de miembro activo.
  5. Evalúe la experiencia específica en otoplastia - Pregunte cuántas intervenciones de otoplastia realiza el cirujano al año. Los cirujanos con experiencia realizan al menos entre 20 y 30 cirugías de orejas al año. Solicite ver fotos del antes y el después de casos similares al suyo.
  6. Evaluar la afiliación al centro - Verifique dónde opera el cirujano y si el centro cuenta con acreditación internacional. Los cirujanos afiliados a hospitales acreditados suelen mantener estándares más elevados que los que trabajan exclusivamente en clínicas independientes.
  7. Confirme la transparencia financiera - Solicite presupuestos detallados que muestren todos los servicios incluidos y los posibles costes adicionales. Los cirujanos reputados ofrecen precios claros sin cargos ocultos. Desconfíe de los precios significativamente inferiores a la media del mercado.
  8. Revise críticamente los testimonios de los pacientes - Lea las opiniones en plataformas independientes, no sólo en el sitio web del cirujano. Busque patrones en las opiniones sobre resultados, comunicación y gestión de complicaciones. Póngase en contacto con antiguos pacientes si es posible.

Consideraciones geográficas y sobre las instalaciones

San José y Escazú son los principales centros de turismo médico de Costa Rica. Estas ciudades adyacentes del Valle Central cuentan con las instalaciones más avanzadas del país, cirujanos experimentados y servicios integrales para los pacientes. El clima primaveral de la región durante todo el año -temperaturas entre 70 y 80°F- proporciona condiciones confortables para la recuperación postoperatoria.

La acreditación de la Joint Commission International (JCI) representa el patrón oro de la calidad hospitalaria en todo el mundo. Esta certificación exige que los centros cumplan rigurosos protocolos de seguridad, normas de control de infecciones y parámetros de atención al paciente. Los hospitales acreditados por la JCI se someten a auditorías periódicas para mantener la certificación.

El Hospital CIMA de San José es el principal centro de Costa Rica acreditado por la JCI para turistas médicos. El hospital ofrece servicios quirúrgicos integrales, equipos modernos, personal multilingüe y protocolos establecidos para pacientes internacionales. Muchos de los cirujanos plásticos más experimentados de Costa Rica tienen privilegios quirúrgicos en el CIMA.

Existen otras instalaciones de calidad en San José y Escazú, algunas de ellas con la certificación de Accreditation Canada International. Sin embargo, la acreditación JCI es la norma internacional más reconocida.

Priorice a los cirujanos afiliados a hospitales acreditados por la JCI. Aunque su intervención se realice en la clínica privada del cirujano, los privilegios hospitalarios indican que el cirujano ha superado las revisiones de acreditación por parte del personal médico del hospital. Los cirujanos que no están afiliados a hospitales importantes pueden carecer de supervisión por parte de sus colegas o de acceso a recursos de emergencia si surgen complicaciones.

La ubicación del Valle Central también ofrece ventajas prácticas. Los aeropuertos internacionales se encuentran a menos de 30 minutos de las principales instalaciones. Las opciones de alojamiento van desde hoteles de recuperación médica hasta alojamientos estándar, todos cerca de los centros quirúrgicos. Esta concentración de servicios simplifica la logística durante su periodo de recuperación.

¿Cómo se realiza la otoplastia en Costa Rica?

Comprender el proceso quirúrgico le ayuda a prepararse mental y prácticamente para su intervención. Los cirujanos costarricenses siguen protocolos reconocidos internacionalmente desde la consulta hasta la finalización.

Consulta preoperatoria

Su viaje comienza con una consulta exhaustiva, en persona o por videollamada. El cirujano examinará sus orejas, analizará sus preocupaciones y le explicará los resultados realistas. Verá fotos del antes y el después de pacientes anteriores con una anatomía de orejas similar.

El cirujano mide las dimensiones de su oreja y evalúa la flexibilidad del cartílago. Estas evaluaciones determinan qué técnicas permitirán alcanzar sus objetivos. Discutirá las opciones de anestesia, revisará su historial médico y abordará cualquier afección que pueda afectar a la cirugía o a la cicatrización.

La mayoría de los cirujanos fotografían sus orejas desde varios ángulos para la planificación quirúrgica y el mantenimiento de registros. Recibirá instrucciones preoperatorias detalladas sobre las restricciones de medicación, los requisitos de ayuno y lo que debe llevar el día de la intervención. Muchos centros exigen pruebas básicas de laboratorio -análisis de sangre y, a veces, electrocardiograma- que se realizan entre 7 y 10 días antes de la intervención.

Proceso del día de la operación

Llegará al centro 1-2 horas antes de la intervención programada. El personal verifica su identidad, revisa los formularios de consentimiento y confirma el plan quirúrgico. El anestesista le hablará de la sedación o la anestesia general y responderá a sus últimas preguntas.

En el área preoperatoria, se pone una bata quirúrgica. El equipo quirúrgico le marca las orejas para guiar la colocación de la incisión y el trabajo del cartílago. Una vía intravenosa le suministra líquidos y medicación. Una vez preparado, pasará al quirófano.

El procedimiento quirúrgico

El cirujano comienza administrándole anestesia, ya sea anestesia local con sedación o anestesia general. Cuando se sienta cómodo, el equipo quirúrgico le colocará en posición y esterilizará el campo quirúrgico.

En la otoplastia estándar, el cirujano realiza una incisión en el pliegue natural situado detrás de la oreja, donde ésta se une a la cabeza. Este abordaje posterior oculta eficazmente las cicatrices. La incisión expone el cartílago de la oreja preservando la piel suprayacente.

A continuación, el cirujano remodela el cartílago utilizando las técnicas identificadas en su consulta. Para el rayado del cartílago, unos pequeños cortes debilitan la estructura para que se doble en la posición deseada. Las suturas permanentes fijan la nueva forma y crean pliegues que pueden estar poco desarrollados o ausentes.

Si sus orejas requieren una reducción de la cavidad timpánica, el cirujano extirpa una sección de cartílago en forma de media luna de la zona de la cavidad timpánica próxima al conducto auditivo externo. Esto permite que toda la oreja quede más cerca de la cabeza. Si es necesario, se recorta el exceso de piel, aunque la mayoría de los pacientes no requieren una extirpación importante.

A lo largo de la intervención, el cirujano evalúa constantemente la simetría. Ambas orejas suelen tratarse durante la misma operación para garantizar unos resultados equilibrados. El cirujano puede pedir al personal que le ayude a colocar las dos orejas para compararlas directamente.

Una vez finalizada la remodelación, el cirujano cierra las incisiones con finas suturas. Algunos puntos se disuelven de forma natural en varias semanas. Otros deben retirarse en una cita de seguimiento, normalmente entre 7 y 10 días después de la intervención. El equipo quirúrgico le aplica una pomada antibiótica y le envuelve la cabeza con un vendaje de compresión suave.

El procedimiento completo dura entre una y dos horas, dependiendo de la complejidad. La otoplastia bilateral con trabajo extensivo del cartílago requiere más tiempo que la simple fijación de la oreja en un lado.

Postoperatorio inmediato

Pasa a una zona de recuperación donde el personal médico controla sus constantes vitales mientras desaparece el efecto de la anestesia. La mayoría de los pacientes se sienten aturdidos pero cómodos gracias a los analgésicos administrados durante la intervención. Permanecerá en el hospital unas dos horas mientras el personal se asegura de que se encuentra estable, alerta y sin complicaciones inmediatas, como hemorragias excesivas o reacciones adversas.

El cirujano o una enfermera le dan instrucciones postoperatorias sobre el cuidado de la herida, la pauta de medicación, las restricciones de actividad y los signos de alarma que requieren atención inmediata. Se le recetan analgésicos y antibióticos para prevenir infecciones.

Una vez que le den el alta, se irá con un acompañante, ya que los centros no autorizan a los pacientes a viajar solos el mismo día de la operación. Volverá a su alojamiento para iniciar la recuperación. La cinta de compresión permanecerá en su sitio durante varios días, protegiendo sus orejas y manteniendo su nueva posición mientras comienza la cicatrización inicial.

¿Cuál es el proceso de recuperación de la cirugía de otoplastia en Costa Rica?

La recuperación de una otoplastia requiere una planificación cuidadosa, especialmente para los turistas médicos. Debe permanecer en Costa Rica entre 10 y 12 días como mínimo para asistir a las citas de seguimiento obligatorias y garantizar una cicatrización inicial adecuada antes de viajar de vuelta a casa.

El cronograma de recuperación de la cirugía de otoplastia describe la estancia supervisada, el seguimiento obligatorio y el uso de diademas durante 12 días, con hitos clave para un vuelo de regreso seguro tras la otoplastia en Costa Rica.
Podrá viajar a los 10 ó 12 días de la intervención.

Su cirujano programará una visita de seguimiento en persona a los 5-7 días del postoperatorio. Durante esta visita, el equipo quirúrgico retirará las suturas no disolubles, examinará el progreso de la cicatrización y resolverá cualquier duda. Esta cita no puede saltarse ni realizarse a distancia, ya que el cirujano debe evaluar físicamente sus orejas durante las primeras fases críticas de cicatrización.

Muchos turistas médicos se alojan en casas de recuperación especializadas cerca de los centros quirúrgicos. Estos alojamientos ofrecen más que los hoteles normales. El personal de enfermería bilingüe vigila su estado, le ayuda a curar heridas, administra la medicación y detecta complicaciones que requieren atención médica. Las casas de recuperación mantienen entornos tranquilos propicios para la curación y a menudo incluyen preparación de comidas, transporte a las citas de seguimiento y asistencia las 24 horas.

Los hoteles normales funcionan para los pacientes que viajan con cuidadores experimentados, pero las casas de recuperación ofrecen tranquilidad, sobre todo para los que viajan solos o no están familiarizados con el sistema sanitario de Costa Rica.

Calendario de recuperación

Marco temporalEstado físicoGuía de actividadesApariencia
Días 1-3Molestias moderadas, sensación punzante, hinchazón leve.Reposo absoluto, cabeza elevada, sin agacharse ni hacer esfuerzos, banda de compresión para la cabeza llevada continuamente.Vendado, hinchazón notable, posibles hematomas.
Días 4-7Disminución del dolor, hinchazón persistente, mejora del confortSe permite caminar ligeramente, no hacer ejercicio, seguir llevando la diadema día y noche, primera cita de seguimiento.Vendajes retirados en el seguimiento, hinchazón visible, las orejas parecen sobrecorregidas.
Días 8-14Dolor mínimo, reducción de la inflamación, sensibilidad ocasionalSe permite volver a viajar después del 10º día, llevar la cinta en la cabeza sólo por la noche, reanudar las actividades cotidianas suaves.Hinchazón que disminuye, forma que se hace evidente, hematoma residual leve.
Semanas 3-6La mayor parte de la hinchazón se ha resuelto, los oídos se sienten normales al tocarlos suavementeActividades sin contacto permitidas, natación permitida después de la 4ª semana, evitar deportes de contacto.Aspecto casi definitivo visible, sigue habiendo una pequeña hinchazón, las orejas se asientan en su posición.
Meses 2-6Curación completa, recuperación total de la sensibilidad, sin restriccionesTodas las actividades, incluidos los deportes de contacto, están permitidas previa autorización del cirujano.Resultados finales aparentes, cicatrices que se desvanecen hasta convertirse en finas líneas blancas, simetría estabilizada.

Artículos esenciales para la recuperación

Su recuperación requiere suministros y alojamiento específicos:

  • Diadema de compresión - Se lleva de forma continua durante la primera semana, y después cada noche durante 4-6 semanas. Esta banda elástica mantiene las orejas en posición mientras el cartílago cicatriza. El equipo quirúrgico proporciona la cinta inicial. Algunos pacientes compran diademas de repuesto para mayor comodidad e higiene.
  • Medicamentos prescritos - Los antibióticos previenen la infección durante los primeros 7-10 días. Los analgésicos controlan las molestias, suelen ser necesarios durante 3-5 días. Los antiinflamatorios reducen la hinchazón. Tome todos los medicamentos exactamente como se le hayan recetado.
  • Casa de recuperación o alojamiento adecuado - Presupueste entre 10 y 12 noches cerca de su centro quirúrgico. Las casas de recuperación cuestan $60-$120 por noche e incluyen apoyo de enfermería. Los hoteles estándar cuestan $40-$150 por noche pero carecen de supervisión médica.
  • Suministros para el tratamiento del dolor - Las bolsas de hielo reducen la inflamación durante las primeras 48 horas. Aplíquelas alrededor de las orejas vendadas, nunca directamente sobre ellas. Las almohadas blandas ayudan a elevar la cabeza mientras se duerme. El paracetamol extra fuerte o los analgésicos recetados alivian las molestias intercurrentes.
  • Suministros de limpieza suave - Jabón antibacteriano suave para la limpieza de la incisión una vez retirados los vendajes. Solución salina para el enjuague. Bastoncillos de algodón para aplicar pomada antibiótica. Su cirujano le proporcionará protocolos de limpieza específicos.
  • Camisas abotonadas o ropa holgada - Evite ponerse prendas sobre la cabeza durante las dos primeras semanas. La ropa que roza las orejas en proceso de cicatrización provoca dolor y corre el riesgo de desplazar el cartílago.
  • Seguro de viaje con cobertura médica - El seguro de viaje estándar no cubre las complicaciones de la cirugía electiva. Los seguros de turismo médico cubren las estancias prolongadas, el tratamiento de complicaciones o la evacuación médica de urgencia si surgen problemas graves.
  • Contacto local fiable: el número de urgencias de su cirujano, los contactos de la casa de recuperación y la línea 24 horas del centro. Aplicaciones de comunicación con su equipo médico para preguntas entre citas.

La mayoría de los pacientes describen la recuperación de la otoplastia como llevadera pero que requiere paciencia. La cinta de compresión resulta incómoda al principio y las restricciones en la posición para dormir alteran el descanso normal. Sin embargo, el dolor sigue siendo leve en comparación con otros procedimientos quirúrgicos. Seguir las instrucciones postoperatorias con precisión minimiza las complicaciones y favorece una cicatrización óptima.

¿Cuáles son los riesgos y las complicaciones de la otoplastia?

La otoplastia conlleva riesgos comunes a la mayoría de los procedimientos quirúrgicos. El riesgo clínico más importante es la formación de hematomas. Un hematoma se produce cuando la sangre se acumula bajo la piel después de la cirugía. Esta complicación puede provocar un aumento de la inflamación, el dolor y la presión en la zona quirúrgica. Si no se tratan, los hematomas pueden provocar daños en los tejidos o infecciones.

Los cuidados de recuperación especializados reducen significativamente este riesgo. La monitorización postoperatoria durante las primeras 24 a 48 horas permite al personal médico identificar signos tempranos de desarrollo de hematomas. El drenaje inmediato evita complicaciones. Muchos centros de turismo médico ofrecen salas de recuperación con atención de enfermería las 24 horas del día. Este nivel de atención suele ser más accesible y asequible en los centros quirúrgicos internacionales que en los nacionales.

Otras posibles complicaciones son la infección, la asimetría, la sobrecorrección, la cicatrización y el entumecimiento temporal. También pueden producirse hemorragias y reacciones adversas a la anestesia. La mayoría de las complicaciones son menores y se resuelven con los cuidados adecuados.

Las pólizas de seguro médico estándar excluyen la cobertura de procedimientos estéticos electivos como la otoplastia. Tendrá que pagar de su bolsillo la intervención, el viaje y los gastos de recuperación. Algunos centros internacionales ofrecen paquetes de precios que incluyen las consultas preoperatorias, la intervención, los medicamentos y los cuidados de seguimiento.

Factores que influyen en el éxito de la cirugía

  • Experiencia y especialización del cirujano: los cirujanos plásticos certificados con amplia experiencia en otoplastia producen resultados más consistentes.
  • Edad del paciente y flexibilidad del cartílago auricular: Los pacientes más jóvenes suelen tener un cartílago más flexible que responde mejor a la remodelación.
  • Padecimientos médicos preexistentes: La diabetes, los trastornos hemorrágicos y las afecciones autoinmunes aumentan el riesgo de complicaciones
  • Tabaco: el consumo de tabaco perjudica el flujo sanguíneo y la cicatrización de las heridas, lo que aumenta los riesgos de infección y muerte tisular.
  • Cumplimiento de los cuidados postoperatorios: Seguir las instrucciones para el cuidado del vendaje, las restricciones de actividad y las citas de seguimiento previene complicaciones
  • Acreditación de instalaciones y equipamiento: Los hospitales acreditados por la JCI con tecnología quirúrgica moderna mantienen estándares de seguridad más altos
  • Expectativas realistas: Conocer los resultados alcanzables en función de la anatomía individual del oído mejora los índices de satisfacción

¿Qué resultados puede esperar de la otoplastia en Costa Rica?

Los resultados de la otoplastia en Costa Rica cumplen las normas internacionales de cirugía estética de orejas. La mayoría de los pacientes logran orejas de aspecto natural que se sientan más cerca de la cabeza. El resultado final depende en gran medida de la técnica quirúrgica que utilice su cirujano.

Las intervenciones sencillas de orejas en asa tratan las orejas prominentes creando o realzando el pliegue natural. Estos casos suelen mostrar una mejora visible inmediata. Las técnicas más complejas consisten en remodelar, eliminar o marcar el cartílago. Estos métodos corrigen protrusiones graves, asimetrías o deformidades congénitas. Los casos complejos pueden requerir períodos de cicatrización más largos antes de que los resultados finales sean evidentes.

Los resultados iniciales aparecen una vez que el cirujano retira el apósito quirúrgico, normalmente en el plazo de una semana. Sin embargo, es normal que se produzcan hinchazón y pequeñas asimetrías durante la recuperación inicial. Los resultados finales se estabilizan al cabo de tres a seis meses. Las orejas siguen asentándose sutilmente hasta un año después.

La adherencia de la cinta de compresión es fundamental para una cicatrización adecuada. Su cirujano le recetará una cinta especializada para sujetar las orejas en la posición correcta. Deberá llevar esta cinta continuamente durante las dos primeras semanas. Muchos cirujanos exigen que la lleve por la noche durante cuatro a seis semanas más.

La cinta evita que el cartílago se desplace durante el proceso de cicatrización. También reduce la inflamación y minimiza el riesgo de hematoma. Los pacientes que se saltan el uso de la cinta o se la quitan antes de tiempo pueden sufrir un desplazamiento de la oreja. Esto puede dar lugar a asimetrías o requerir una cirugía de revisión.

Los cirujanos costarricenses suelen proporcionar instrucciones postoperatorias detalladas en inglés y español. Muchas clínicas ofrecen citas de seguimiento virtuales para pacientes internacionales. Esto permite a su cirujano supervisar el progreso de la curación después de su regreso a casa. Una cicatrización adecuada produce resultados permanentes que duran toda la vida.

¿Cómo prepararse para una cirugía de otoplastia en Costa Rica?

Una preparación adecuada garantiza una experiencia quirúrgica sin complicaciones y una recuperación óptima. Comience por programar una consulta preoperatoria con el cirujano de su elección. Muchas clínicas costarricenses ofrecen consultas virtuales por videollamada. Durante esta cita, su cirujano evaluará sus orejas, discutirá sus objetivos y le explicará la técnica recomendada. Recibirá instrucciones preoperatorias específicas adaptadas a su caso.

Infografía compara los costes incluidos y separados en los paquetes de turismo médico, destacando la otoplastia Costa Rica. Un gráfico de barras muestra que la mayoría de los elementos están incluidos en los costes de la otoplastia, mientras que algunos requieren un presupuesto detallado.
Asegúrate de obtener un desglose detallado para saber exactamente lo que obtendrás.

Planifique una estancia mínima de 12 días en Costa Rica. Este plazo incluye las citas prequirúrgicas, la intervención propiamente dicha, la vigilancia de la recuperación inicial y al menos una visita de seguimiento. Algunos pacientes requieren estancias más prolongadas en función de la complejidad quirúrgica o si surgen complicaciones. La reserva de vuelos de regreso flexibles ofrece mayor seguridad.

Prevea un periodo prolongado de ausencia del trabajo y las responsabilidades cotidianas. La mayoría de los pacientes necesitan de dos a tres semanas antes de reanudar sus actividades normales. Los trabajos físicos o las actividades que impliquen un posible traumatismo auditivo pueden requerir de cuatro a seis semanas de baja. Informe a su empleador con suficiente antelación y consiga la documentación necesaria para la baja médica.

Presupueste con cuidado los gastos accesorios, aparte de los honorarios quirúrgicos indicados. Estos gastos incluyen vuelos, alojamiento, transporte terrestre, comidas, medicamentos y cintas de compresión. Si lo desea, tenga en cuenta los gastos de un acompañante. Muchos pacientes presupuestan también actividades turísticas durante el periodo de recuperación. Los tipos de cambio pueden jugar a su favor, pero prevea un margen para gastos imprevistos.

La preparación preoperatoria incluye requisitos médicos específicos. Su cirujano puede solicitarle análisis de sangre, la autorización médica de su médico de cabecera o la suspensión de determinados medicamentos. Deje de tomar aspirina, ibuprofeno y suplementos anticoagulantes al menos dos semanas antes de la intervención. Evite fumar al menos cuatro semanas antes de la intervención.

La mayoría de los centros de turismo médico de Costa Rica cuentan con coordinadores de pacientes bilingües. Estos coordinadores le ayudan a concertar citas, organizar el viaje, reservar alojamiento y le prestan servicios de traducción. Son su principal punto de contacto durante todo el viaje. Los coordinadores a menudo organizan la recogida en el aeropuerto, le acompañan a las citas y están disponibles para responder a sus preguntas durante la recuperación. Este apoyo reduce significativamente el estrés de la asistencia sanitaria en un país extranjero.

¿Cómo viajar a Costa Rica para someterse a una otoplastia?

Costa Rica mantiene unos requisitos de entrada sencillos para los turistas médicos. Los ciudadanos de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y la mayoría de los demás países no necesitan visado para estancias inferiores a 90 días. Sólo necesitan un pasaporte válido al que le queden al menos seis meses antes de su caducidad. Es posible que los funcionarios de inmigración le pidan una prueba de viaje posterior y fondos suficientes para su estancia.

Los adultos totalmente vacunados se benefician de la política de exención de vacunación de Costa Rica. El país no exige prueba de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros procedentes de la mayoría de los países. Sin embargo, verifique los requisitos sanitarios de entrada vigentes antes de partir, ya que las políticas pueden cambiar. Algunas clínicas pueden solicitar la cartilla de vacunación COVID-19 como parte del examen preoperatorio.

Dos aeropuertos internacionales prestan servicio a los turistas médicos: El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (SJO), cerca de San José, y el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós (LIR), cerca de Liberia. La mayoría de los pacientes de otoplastia vuelan a San José, donde se encuentran la mayoría de las clínicas de cirugía estética acreditadas. Los vuelos directos conectan San José con las principales ciudades norteamericanas, con tiempos de vuelo que oscilan entre dos y seis horas.

Las consideraciones lingüísticas son mínimas en el sector del turismo médico de Costa Rica. La mayoría de los cirujanos, enfermeras y personal administrativo de los centros acreditados hablan inglés con fluidez. Los coordinadores bilingües proporcionan traducción durante todas las citas médicas. Fuera de los centros médicos, el español es el idioma principal. Aprender frases básicas en español mejora su experiencia, pero no es esencial.

El alojamiento suele estar incluido en los paquetes de turismo médico. La mayoría de las clínicas ofrecen de cinco a siete noches de alojamiento cerca del centro quirúrgico. Estos alojamientos van desde casas de recuperación con personal de enfermería hasta hoteles asociados con servicios médicos. Las estancias prolongadas más allá de las noches incluidas conllevan cargos adicionales. Las tarifas varían según la ubicación y el tipo de alojamiento, pero suelen ser asequibles en comparación con los precios de los hoteles norteamericanos.

Su coordinador de pacientes puede organizar alojamiento prolongado a precios reducidos. Muchos pacientes deciden quedarse más días para realizar actividades de ocio tras la recuperación inicial. Costa Rica ofrece playas, selvas tropicales y oportunidades de ecoturismo a corta distancia.

Consideraciones sobre los viajes estacionales

TemporadaMesesCondiciones meteorológicasVentajas del viajeDesventajas de los viajes
Estación seca (temporada alta)Diciembre - abrilSoleado, precipitaciones mínimas, 70-85°FTiempo ideal para la recuperación, menos humedad reduce el riesgo de infección, condiciones predeciblesCostes de alojamiento más elevados, zonas turísticas abarrotadas, precios de los vuelos más altos
Temporada verde (temporada baja)Mayo - noviembreChubascos por la tarde, 70-80°F, humedad más alta.Menor coste de los paquetes quirúrgicos, descuentos en vuelos y hoteles, menos turistasEl aumento de la humedad puede afectar a la comodidad durante el uso del vendaje, las posibles interrupciones del viaje por la lluvia
Temporada de hombrosNoviembre - principios de diciembreTiempo de transición, lluvias ocasionalesPrecios moderados, buena disponibilidad, temperaturas agradablesPatrones meteorológicos algo impredecibles
Turismo médico de alto nivelEnero - marzoCondiciones óptimas para la estación secaMejor disponibilidad clínica, sistemas de apoyo establecidos, planificación más fácilPrecios especiales en todos los servicios, imprescindible reservar con antelación

Recomendaciones de los expertos

El turismo médico para la otoplastia requiere una preparación y verificación minuciosas. Siga esta lista de comprobación obligatoria previa al viaje para proteger su salud y su inversión. Complete cada paso antes de reservar su intervención.

Lista de comprobación previa al viaje

  1. Verificación clínica: Confirme que su cirujano está certificado en cirugía plástica por una junta médica nacional reconocida. Solicite documentación sobre su formación y experiencia específicas en otoplastia. Pida fotos del antes y el después de pacientes anteriores con una anatomía de las orejas similar a la suya. Verifique que el cirujano mantiene privilegios hospitalarios activos en un centro acreditado.
  2. Comprobación de la acreditación: Asegúrese de que el centro quirúrgico cuenta con la acreditación de la Joint Commission International (JCI) o una certificación internacional equivalente. Compruebe que la clínica mantiene los estándares adecuados de quirófano, equipos de emergencia y protocolos de anestesia. Confirme la disponibilidad in situ de anestesistas cualificados en lugar de enfermeras anestesistas. Investigue los registros de control de infecciones y seguridad de los pacientes del centro.
  3. Transparencia financiera: Obtenga un presupuesto detallado por escrito en el que se detallen todos los costes quirúrgicos, los honorarios del centro, los gastos de anestesia, los medicamentos y el material postoperatorio. Aclare qué está incluido en el precio global y qué gastos adicionales. Comprenda el calendario de pagos y los métodos de pago aceptados. Solicite información por escrito sobre reembolsos, cancelaciones y costes de las revisiones quirúrgicas. Verifique que no aparecen cargos ocultos después de su llegada.
  4. Transferencia de riesgos: Adquiera un seguro médico de viaje a todo riesgo que cubra específicamente las complicaciones derivadas de una cirugía estética electiva realizada en el extranjero. Confirme que la póliza incluye la evacuación médica de urgencia a su país de origen en caso necesario. Comprenda que los seguros médicos y los seguros de viaje estándar excluyen los procedimientos electivos. Obtenga documentación escrita sobre la cobertura del seguro de mala praxis de la clínica. Solicite protocolos claros para la gestión de complicaciones y quién asume la responsabilidad financiera de los procedimientos correctivos.
  5. Compromiso logístico: Asegúrese un bloque mínimo de 12 días sin trabajo ni obligaciones personales. Disponga que un adulto responsable le acompañe o esté disponible durante su primera semana de recuperación. Reserve un alojamiento que le permita descansar y realizar un seguimiento médico. Programe citas virtuales de seguimiento con su cirujano costarricense a intervalos recomendados para su caso. Identifique a un cirujano plástico local en su país de origen dispuesto a proporcionarle cuidados postoperatorios si surgen complicaciones tras su regreso. Confirme que puede comprometerse a llevar las cintas de compresión tal y como se le han prescrito, incluso después de volver a casa.

Complete esta lista de comprobación sistemáticamente. No se salte ningún paso para acelerar los plazos. Una preparación minuciosa previene complicaciones y garantiza el mejor resultado posible de su cirugía de otoplastia en Costa Rica.

Planifique su otoplastia en Costa Rica con confianza

¿Listo para convertir la investigación en resultados? Medical Tourism Packages coordina el emparejamiento de cirujanos, cotizaciones detalladas, instalaciones acreditadas en San José y Escazú, alojamiento de recuperación, traslados y apoyo bilingüe desde la llegada hasta el seguimiento. Obtenga una planificación segura y transparente sin conjeturas para que pueda centrarse en la confianza, la simetría y una experiencia sin problemas.

Dé el siguiente paso solicite su plan de otoplastia personalizado. Comparta sus objetivos, fotos y fechas de viaje, y un coordinador le indicará los plazos, costes y cuidados posteriores. Tanto si se trata de una cirugía primaria, de revisión o pediátrica, le pondremos en contacto con cirujanos acreditados y certificados, con expectativas de recuperación claras y con un presupuesto ajustado.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto cuesta la otoplastia en Costa Rica y qué incluye?

La mayoría de las otoplastias cuestan 1.800-1.500TP4T en Costa Rica (entre 65 y 75% menos que los precios habituales en EE.UU./Canadá). Los presupuestos suelen incluir los honorarios del cirujano, la anestesia, los honorarios del quirófano, los análisis preoperatorios, 2 ó 3 visitas de seguimiento, la venda de compresión inicial y los medicamentos básicos. El viaje, el alojamiento, el transporte terrestre, el seguro y los servicios de recuperación prolongada suelen tener un coste adicional.

¿Por qué elegir Costa Rica para la implantación o remodelación de orejas?

Costa Rica ofrece cirujanos plásticos certificados con formación internacional, clínicas y hospitales modernos con acreditaciones reconocidas, equipos asistenciales de habla inglesa y un ahorro sustancial de costes. San José y Escazú concentran las mejores instalaciones, por lo que la logística, el alojamiento para la recuperación y el seguimiento resultan sencillos para los turistas médicos.

¿Qué técnicas de otoplastia existen y quién es un buen candidato?

Los cirujanos ofrecen otoplastia sólo con sutura, raspado o remodelación del cartílago y escisión del cartílago (a menudo combinados), además de opciones mínimamente invasivas como la otoplastia con hilos o sin incisiones para determinados casos leves. Los candidatos ideales tienen orejas prominentes o asimétricas, expectativas realistas y son médicamente aptos. Pueden tratarse tanto niños a partir de ~5 años como adultos; los cartílagos rígidos o las deformidades graves pueden requerir técnicas tradicionales.

¿Cómo puedo verificar un cirujano y un centro en Costa Rica?

Confirme la colegiación activa en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, verifique la residencia en cirugía plástica (no sólo cursos de estética), compruebe la formación internacional y la pertenencia a la ISAPS/ASPS, y revise el volumen de casos de otoplastia con fotos del antes y el después. Prefiera cirujanos con privilegios hospitalarios acreditados por la JCI (por ejemplo, en San José) y exija un presupuesto detallado y transparente.

¿Qué anestesia se utiliza y cuánto dura la intervención?

La otoplastia suele durar entre 1 y 2 horas. Los adultos suelen recibir anestesia local con sedación; los niños, los adultos ansiosos y los casos complejos pueden recibir anestesia general. Se trata de un procedimiento ambulatorio: tras unas 2 horas de recuperación, podrá volver a su alojamiento el mismo día con un vendaje protector en la cabeza.

¿Cuánto tiempo debo permanecer en Costa Rica después de una otoplastia y cuál es el plazo de recuperación?

Planifique una estancia de 10-12 días. El primer seguimiento en persona es a los 5-7 días para retirar las suturas y comprobar la cicatrización. La mayoría puede viajar a partir del día 10. La inflamación mejora en la segunda semana, las actividades sin contacto se reanudan entre la tercera y la sexta semana, y los resultados finales se asientan entre los tres y los seis meses.

¿Es realmente necesario llevar una cinta de compresión después de una operación?

Sí. El uso continuado durante las primeras 1-2 semanas (luego por la noche durante 4-6 semanas más) estabiliza la nueva posición de la oreja, reduce el riesgo de inflamación/hematoma y protege el cartílago mientras cicatriza. El uso inconsistente aumenta la posibilidad de asimetría o desplazamiento que podría requerir revisión.

¿Cuáles son los principales riesgos y cómo puedo reducirlos como turista médico?

Los principales riesgos son hematomas, infecciones, asimetrías, exceso o defecto de corrección, cicatrices, entumecimiento, hemorragias y reacciones a la anestesia. Elija un cirujano plástico colegiado, confirme la existencia de centros acreditados con anestesistas in situ, siga las instrucciones sobre medicación y cuidados postoperatorios, utilice las casas de recuperación para un control precoz, evite fumar y contrate un seguro médico de viaje que cubra las complicaciones.

¿Son eficaces las opciones mínimamente invasivas, como la otoplastia con hilos o sin incisiones?

Pueden ser eficaces para protrusiones leves con cartílago flexible y cuando las expectativas son modestas. Entre sus ventajas se incluyen unos puntos de entrada diminutos y una recuperación más rápida, pero los resultados pueden ser menos predecibles y no ser adecuados para cartílagos rígidos, asimetrías o deformidades importantes. Un examen exhaustivo determinará la idoneidad frente a la cirugía tradicional.

¿Qué debo presupuestar aparte de los honorarios quirúrgicos?

Presupueste los vuelos, 10-12 noches de alojamiento (casa de recuperación u hotel), transporte local, diademas adicionales, comidas, seguro médico de viaje y posibles seguimientos adicionales o estancias prolongadas. Tenga en cuenta la estación del año: la estación seca suele tener costes de hotel y avión más elevados que la estación verde.

¿Qué resultados puedo esperar y serán duraderos?

La mayoría de los pacientes consiguen unas orejas de aspecto natural, más pegadas a la cabeza y con una simetría adaptada a su anatomía. La inflamación temprana puede hacer que las orejas parezcan sobrecorregidas; la forma final se estabiliza en 3-6 meses y los resultados se consideran permanentes. Respetar el uso de la cinta y los cuidados posteriores ayuda a proteger el resultado y minimiza la posibilidad de revisión.

Dr. Jorge Cárdenas Roldán
Dr. Jorge Cárdenas Roldán

El Dr. Jorge Cárdenas Roldán, especialista en medicina interna con más de 15 años de experiencia, posee un máster en epidemiología clínica por la Universidad Erasmus de Rotterdam. Como médico consultor, el Dr. Cárdenas se dedica a elevar los niveles de calidad y seguridad de nuestros servicios sanitarios internacionales. Su experiencia garantiza que nuestros pacientes reciban el máximo nivel de atención y resultados.